Descubre todo sobre Choachí: su ubicación privilegiada cerca de Bogotá, los paisajes naturales como La Chorrera, sus termales, su pasado muisca y su riqueza cultural.
Choachí, pueblo de la provincia de oriente de Cundinamarca. Se caracteriza por sus imponentes paisajes, sus aguas termales, el amasijo y su tradicional piquete de cerdo.
También conocido como "Nuestro monte luna", este municipio se encuentra ubicado detrás de los cerros de Monserrate y Guadalupe de la ciudad de Bogotá, en la provincia de Oriente del Departamento de Cundinamarca cerca a la ciudad de Bogotá, se encuentra una distancia de 38 Km. Aproximadamente, partiendo del barrio de la Candelaria.
Choachí es un municipio lleno de historia y misticismo, ubicado en el oriente de Cundinamarca, a escasos kilómetros de Bogotá. Su nombre proviene del idioma muisca, lengua de los antiguos habitantes de la región. Existen varias interpretaciones sobre su significado, pero una de las más aceptadas es “Ventana de la Luna”, en alusión al boquerón de la cordillera oriental por donde, según la cosmovisión muisca, aparecía la luna llena. Otra interpretación sugiere que significa “Nuestro Monte Luna” o “Nuestro Eco”, reflejando la profunda relación espiritual que tenían los indígenas con la geografía del territorio.
👣 Población indígena muisca: Antes de la llegada de los españoles, Choachí era parte del territorio de la Confederación Muisca, uno de los pueblos indígenas más organizados del altiplano cundiboyacense. Esta civilización era reconocida por su avanzado conocimiento en astronomía, agricultura, arquitectura y comercio. Los muiscas de Choachí rendían culto a la naturaleza, al sol y la luna, y practicaban rituales sagrados en sitios como el Páramo de Cruz Verde y las montañas circundantes.
⚔️ Fundación y época colonial: La fundación española de Choachí se llevó a cabo en el año 1560, bajo la orden del capitán Antonio Bermúdez, aunque los registros exactos son difusos debido a la dispersión documental de la época. Como muchos otros pueblos del altiplano, fue erigido sobre un antiguo asentamiento indígena, lo que permitió el sincretismo entre las tradiciones muiscas y la nueva cultura traída por los colonizadores.
Durante la colonia, Choachí tuvo un papel agrícola fundamental, siendo proveedor de alimentos para la ciudad de Santafé (hoy Bogotá). Su clima templado, fuentes de agua abundantes y tierras fértiles lo convirtieron en un lugar ideal para el cultivo y la cría de ganado. También se construyeron edificaciones coloniales, como la iglesia de San Miguel, que aún se conserva y forma parte del patrimonio histórico local.
📜 Siglo XIX y la independencia: Durante el siglo XIX, Choachí vivió importantes transformaciones sociales y políticas, enmarcadas en el contexto de la independencia de Colombia y los primeros años de la república. Aunque el municipio no fue escenario principal de grandes batallas, sus habitantes participaron activamente en el proceso emancipador, aportando recursos, víveres y voluntarios a las campañas patriotas que buscaban la liberación del dominio español.
El clima de agitación revolucionaria se sintió en toda la región del altiplano cundiboyacense. Como parte del virreinato de la Nueva Granada, Choachí estaba sujeto al sistema colonial español que imponía altos tributos y limitaciones al comercio local. Con la llegada de las ideas libertarias y la formación de las primeras juntas independentistas, la comunidad local comenzó a manifestar su deseo de cambio y autonomía.
🏘️ Historia reciente y rescate cultural: En los últimos años, Choachí ha sido protagonista de un renacer cultural y turístico. La comunidad ha redescubierto sus raíces muiscas y ha puesto en valor su arquitectura colonial, tradiciones populares y riqueza natural. Gracias a su cercanía con Bogotá y sus múltiples atractivos —como la cascada La Chorrera, los termales y el páramo— se ha convertido en un destino destacado para el ecoturismo, la historia y el bienestar.
En 2022, la Organización Mundial del Turismo (OMT) reconoció a Choachí como uno de los Mejores Pueblos Turísticos del Mundo, distinción que resalta no solo sus paisajes, sino también su compromiso con el desarrollo sostenible, la preservación del patrimonio y la inclusión de las comunidades locales.
Choachí es un municipio que se destaca por su profunda riqueza cultural y sus arraigadas tradiciones. A lo largo del año, se celebran diversas festividades que reflejan la identidad de su gente, la espiritualidad de su comunidad y el amor por sus raíces.
Las fiestas religiosas son de gran importancia, especialmente las celebraciones en honor a San Miguel Arcángel, el patrono del municipio. Durante estas festividades, se realizan procesiones, misas, música en vivo y ferias que reúnen a locales y visitantes en un ambiente festivo y familiar.
Choachí también es reconocido por sus ferias artesanales, donde se exhiben productos típicos como tejidos, cerámicas, tallas en madera y objetos elaborados con técnicas ancestrales. Estos eventos son una oportunidad para preservar los oficios tradicionales y promover el talento local.
La música y la danza forman parte fundamental de la vida cotidiana. Ritmos como el bambuco, el pasillo y la guabina son interpretados en eventos públicos, escuelas de formación y reuniones comunitarias, manteniendo viva la herencia musical del altiplano cundiboyacense.
La gastronomía también es una manifestación de su cultura. Platos típicos como el cocido chiguano, la arepa de maíz pelao, amasijos y los dulces artesanales son parte esencial de la identidad culinaria del pueblo, transmitida de generación en generación.
En general, la comunidad chiguana valora profundamente sus tradiciones y se esfuerza por conservarlas. Desde los saberes populares hasta las costumbres familiares, la cultura en Choachí es un pilar que fortalece el sentido de pertenencia y la unión entre sus habitantes.
La gastronomía de Choachí es un reflejo de su rica tradición cultural y agrícola. Los platos típicos del municipio son una deliciosa combinación de ingredientes locales y recetas ancestrales que han sido transmitidas de generación en generación.
Uno de los platos más representativos de la región es el cocido chiguano 🍲, una sopa espesa y reconfortante elaborada con carne de res, cerdo, papas, mazorcas de maíz y otros ingredientes frescos. Este platillo es una muestra de la sencillez y la calidez de la cocina chiguana, ideal para compartir en familia o en reuniones especiales.
Otro manjar típico es la arepa de maíz pelao 🌽, un delicioso acompañante que se sirve en casi todas las comidas. Esta arepa es elaborada con maíz pelado y cocida a la plancha, lo que le da un sabor único que va perfecto con una variedad de guisos y carnes.
Los dulces tradicionales 🍬 también tienen un lugar importante en la gastronomía local. Platos como las empanadas de dulce, las cocadas y los amasijos son perfectos para el postre o como merienda durante las festividades y eventos especiales del municipio.
Además, en Choachí se pueden disfrutar de platos como el piquete, una mezcla de carne de cerdo y tubérculos 🍖, así como el ajiaco, una sopa tradicional que combina papas, pollo y otros ingredientes de la región. Todo esto acompañado de bebidas autóctonas como el guarapo 🍹 y jugos naturales hechos con frutas tropicales locales.
La gastronomía chiguana no solo satisface el paladar, sino que también ofrece una experiencia cultural única que permite a los visitantes conocer la historia y las costumbres de este hermoso municipio. Cada plato cuenta una historia y refleja la conexión profunda entre los habitantes de Choachí y su tierra.
Situado a una altitud de 1,924 metros sobre el nivel del mar, Choachí goza de un clima templado con una temperatura media anual de 18°C. El municipio está rodeado de montañas, ríos y bosques, lo que lo convierte en un destino ideal para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.
Uno de los principales atractivos de Choachí es la cascada La Chorrera, la más alta de Colombia con una caída de 590 metros. Este majestuoso salto de agua es un destino popular para el senderismo y la observación de la biodiversidad local.
Los termales de Choachí ofrecen aguas minerales naturales en un entorno tranquilo y relajante. Estos baños termales son conocidos por sus propiedades terapéuticas y son una excelente opción para quienes buscan descanso y bienestar.
Este ecosistema de alta montaña es hogar de una gran diversidad de flora y fauna. El páramo es ideal para caminatas ecológicas y para aprender sobre la importancia de estos ecosistemas en la regulación del clima y el suministro de agua.
En 2022, Choachí fue reconocido como uno de los mejores pueblos turísticos del mundo por la Organización Mundial del Turismo. Este reconocimiento destaca el compromiso del municipio con el turismo sostenible y la preservación de su patrimonio cultural y natural.
Para viajar de Bogotá a Choachí en autobús, puedes tomar un bus desde la Calle 6 en Bogotá. El trayecto dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos y tiene un costo estimado de $4 USD.
Es una opción cómoda y económica para quienes no cuentan con vehículo propio o desean disfrutar del paisaje sin preocuparse por la conducción.
Si prefieres conducir, puedes tomar la Calle 26 hacia el oriente, luego la Avenida Circunvalar hacia el sur. Después de la Universidad Distrital, toma la primera salida a la izquierda, siguiendo las señales hacia Choachí.
La distancia es de aproximadamente 41 km y el viaje dura cerca de 59 minutos, atravesando el hermoso Páramo de Cruz Verde, una experiencia escénica y natural inolvidable.
A continuación puedes ver el mapa de la ruta desde Bogotá hasta Choachí:
Ya sea que viajes en transporte público o en vehículo propio, llegar a Choachí es fácil y muy accesible desde Bogotá. ¡Prepárate para disfrutar de un destino lleno de naturaleza, cultura y bienestar! 🌿
Choachí ofrece a sus visitantes una experiencia ideal para desconectarse del ajetreo de la semana y del bullicio de Bogotá. Cuenta con una infraestructura turística adecuada para recibir a todo tipo de viajeros. Encontrarás restaurantes para todos los gustos: desde comida internacional, piqueteaderos (comida tradicional), asaderos, gastronomía de autor, gastrobares, hasta opciones de comida rápida. También son tradicionales los amasijos, que podrás disfrutar en varios establecimientos del municipio.
En cuanto al alojamiento, Choachí cuenta con una variada oferta hotelera para todos los presupuestos. Algunos de los más destacados por su calidad son: Hotel Termales de Santa Mónica (spa y restaurante), Hotel Luna Nueva, Chalets Altos del Pedregal, Hotel Portales del Sol y el tradicional Hotel Choachí. También puedes encontrar una excelente oferta en línea de casas campestres, quintas, refugios, posadas, cabañas, glamping y más.
Otro plan de fin de semana recomendado es visitar la plaza de mercado de Choachí, ubicada detrás de la iglesia principal. Allí puedes apoyar a los campesinos locales adquiriendo productos frescos y autóctonos de la región.
Si decides quedarte una o más noches en Choachí, descubrirás un ambiente tranquilo, sin ruido y alejado del caos de la ciudad. La actividad comercial es relajada, con varios cafés ubicados alrededor del parque principal, junto a la Iglesia San Miguel Arcángel, la alcaldía, la Casa de la Cultura, la biblioteca y el auditorio municipal.
La vida social y la rumba comienzan los viernes, pero el ambiente festivo se intensifica los sábados y domingos, especialmente durante los puentes festivos.
Encontrarás diversos bares, gastrobares, restaurantes de comida tradicional, italiana, comidas rápidas y algunos sitios para bailar. Tradicionalmente, la rumba es el sábado por la noche, y los domingos y festivos hasta la 1:00 a.m.
Reserva Ecoposada La Laja, Chingaza, Cundinamarca
Fomenta la conservación de ecosistemas de montaña, a través del ecoturismo, la investigación y la educación ambiental.
La Ecoposada Laja está ubicada en el municipio de Fómeque (Cundinamarca), en la zona de amortiguación del páramo, aproximadamente a 5 de horas de Bogotá , vía carreteable y un tramo camino real. Cuenta con una posada campesina con acomodación para 25 persona y también zona de camping.
•Visados
•Consulados
•Símbolos
•Dinero
•Protocolos
•Costumbres
•Ubicación Geográfica
Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com