Destinos | Información | Parque principal | La Chorrera | Termales | Matarredonda

Parque Principal de Choachí: Corazón Histórico y Cultural

Un Espacio de Encuentro, Tradición y Belleza Natural en el Municipio de Choachí, Cundinamarca


Iglesia San Miguel Arcangel - Choachí


En este lugar se encuentra la iglesia San Miguel Arcangel, la alcaldía municipal y la casa de la cultura.

El Parque Principal de Choachí, en el municipio de Choachí, departamento de Cundinamarca, Colombia, es un espacio emblemático que reúne historia, naturaleza y cultura en el corazón de esta pintoresca localidad. Situado en la región conocida como el Valle de Ubaque, a unos 40 kilómetros al este de Bogotá, el parque es un punto de encuentro tanto para los habitantes locales como para los visitantes que llegan a disfrutar de su tranquilidad y belleza.

A continuación, se ofrece una descripción completa del Parque Principal de Choachí, abarcando su historia, características, atractivos turísticos cercanos y su papel en la vida comunitaria.

Historia y Contexto del Parque Principal

Fundación de Choachí:

La fundación de Choachí presenta algunas particularidades. Tradicionalmente, se reconoce el 29 de septiembre de 1560 como la fecha de fundación, llevada a cabo por el encomendero Antonio Bermúdez. Sin embargo, registros históricos indican que el primer asentamiento establecido en 1560 fue incendiado por el cacique Bosatiba, lo que llevó a una reconstrucción en 1564 en el lugar actual del municipio. A pesar de ello, se mantiene la conmemoración de la fundación en la fecha original de 1560, coincidiendo con la festividad de San Miguel Arcángel.

Significado del nombre "Choachí":

Existen diferentes interpretaciones sobre el origen y significado del nombre. Algunas fuentes indican que proviene del término muisca "Chiguachía", que se traduce como "Nuestro Monte Luna" o "Montaña de la Luna". Sin embargo, no se encontraron referencias que respalden la traducción de "Noche del Dios Sagrado".

El parque ha sido testigo de los cambios históricos y sociales del municipio, desde la colonización hasta los movimientos contemporáneos de revitalización cultural. Como en muchas plazas principales de los pueblos colombianos, la iglesia es un punto central que enmarca la vida religiosa y comunitaria del lugar.


Parque Principal Choachí

Características del Parque

El parque, recientemente renovado en algunas áreas, se destaca por su combinación de elementos tradicionales y naturales. Es un espacio abierto, rodeado de árboles y jardines bien cuidados, con senderos que permiten a los visitantes pasear tranquilamente o descansar en bancos dispuestos alrededor de la plaza.

Estructura y diseño:

  • Plaza abierta: El parque tiene una plaza principal amplia, típica de las ciudades y pueblos coloniales en Colombia, que permite la celebración de eventos públicos y actos cívicos. Está pavimentada y adornada con áreas verdes, lo que crea un ambiente acogedor.

  • Vegetación: Alrededor del parque, se pueden encontrar diversas especies de árboles ornamentales y jardines con flores, que brindan un toque de color y frescura al ambiente.

  • Monumentos: En la casa de la cultura, suele haber una estatua o monumento que conmemora a personajes históricos o eventos importantes para el municipio, como la independencia de Colombia o figuras locales que han dejado huella en la comunidad.



⛪ Templo San Miguel Arcángel de Choachí: Alma espiritual de la región

🏛️ Historia y fundación

La historia del templo se remonta a la época colonial, cuando los españoles comenzaron a organizar los poblados indígenas en torno a una plaza central con una iglesia, una estructura típica de los pueblos fundados en el siglo XVI. Aunque la iglesia original ha sido modificada y restaurada con el tiempo, sus raíces están ligadas a los primeros procesos de evangelización en los Andes orientales.


Iglesia San Miguel Arcangel -Choachí

El templo actual refleja una fusión entre la arquitectura colonial y republicana, con detalles que han sido cuidadosamente preservados. Su construcción ha sido parte esencial del tejido social de Choachí por generaciones.

🎨 Arquitectura y arte religioso

El edificio cuenta con una fachada sobria pero imponente, construida en piedra y pintada de blanco, que resalta contra el verde de las montañas circundantes. Su torre campanario se alza vigilante sobre el pueblo y es visible desde distintos puntos del casco urbano.


iglesia-san-miguel-interior-choachi

    En el interior, el templo conserva:

  • Retablos de madera tallada, que evocan el arte sacro del periodo colonial.

  • Imágenes religiosas de gran valor histórico, entre ellas una escultura de San Miguel Arcángel, patrono del municipio, representado venciendo al demonio.

  • Vitrales coloridos, que representan escenas bíblicas y aportan un juego de luces que transforma el ambiente en un espacio místico.

  • Un techo de madera a dos aguas, típico de la región andina, con vigas a la vista que muestran la tradición artesanal en carpintería.

🕊️ Un centro de fe viva

    El templo no es solo una pieza arquitectónica o turística: es un centro espiritual vivo. Se celebran misas diarias, bodas, bautizos y novenas, además de las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre.

    Durante estas fiestas:

  • El templo se adorna con flores, luces y ofrendas.

  • Se realizan procesiones por el pueblo con la imagen del santo.

  • Hay grupos musicales, comparsas, danzas y eventos religiosos que involucran a toda la comunidad.

📍 Un ícono para el turismo religioso y cultural

    Para los turistas, visitar el templo es más que una parada arquitectónica. Es una oportunidad para:

  • Conocer la historia de Choachí desde su raíz espiritual.

  • Admirar el arte religioso en un contexto auténtico.

  • Conectarse con las tradiciones vivas del pueblo.

  • Participar, si se da la ocasión, en alguna celebración o misa tradicional.

✅ Ideal para:

  • Turismo cultural y patrimonial

  • Turismo religioso y espiritual

  • Fotografía arquitectónica

  • Recorridos históricos guiados

🎭 Cultura viva: mercado, ferias y tradiciones

El parque es un espacio cultural activo. Frecuentemente se realizan:

  • Ferias artesanales con tejidos, cerámica, y productos hechos a mano.

  • Mercados campesinos donde los productores locales ofrecen frutas, verduras orgánicas, miel y plantas medicinales.

  • Muestras de danzas folclóricas, cuentería y música tradicional andina.

  • Este entorno permite a los turistas conocer el verdadero rostro del pueblo colombiano rural, lleno de calidez, saberes ancestrales y hospitalidad.

📷 Turismo slow y fotografía

El Parque Principal de Choachí es también el punto de partida para quienes practican el turismo slow, una forma de viajar despacio, observando, escuchando y conectándose. Desde el parque puedes:

  • Empezar caminatas hacia miradores naturales.

  • Hacer paradas para probar platos típicos como la cuchuco con espinazo o la mazamorra.

  • Capturar con la cámara la esencia del pueblo, su arquitectura colonial, su gente y su entorno montañoso.

🌄 Conexión con la naturaleza

Aunque es un entorno urbano, desde el parque se aprecian las montañas que rodean el valle de Choachí. Es común ver cómo los rayos del sol caen sobre las laderas mientras las nubes juegan con el relieve. En las tardes, el parque se convierte en un mirador natural con cielos que cambian de color, ideal para descansar tras visitar La Chorrera o los termales.


Ocobo Rosado

✨ ¿Por qué incluirlo en una guía turística?

El Parque Principal no solo es el centro geográfico de Choachí, sino también el corazón cultural. Incluirlo en una guía turística invita a los viajeros a ir más allá de los lugares “de moda” y entender al pueblo desde adentro: su fe, su ritmo de vida, su arte, su comida y su forma de relacionarse con la naturaleza.

Casa de la cultura Germán Pardo García

En este recinto se encuentran las diferentes oficinas de turismo, cultura y deporte, la biblioteca pública, el auditorio, espacios donde existen talleres de manualidades, la academia de arte y pintura, la oficina de tesoreria del Municipio, la inspección de policía entre otras oficinas públicas

Casa de la cultura Germán Pardo García

Era la antigua casa consistorial, aquí también estuvo funcionando la alcaldía y sus dependencias, tambien la oficina de policía y los calabozos. La Alcaldía al mudarse de este recinto a su sitio actual, quedo disponible y a falta de un lugar destinado a la cultura del municipio se procuró la remodelación total del lugar para ubicar la biblioteca pública, salón de reuniones, oficinas de las diferentes dependencias como la de deportes, la de educación, la Asociación de Antenas Parabólicas, la Registraduría y la Notaría.



Eventos y Actividades en el Parque

El Parque Principal de Choachí es escenario de una variedad de eventos que reflejan la vida cultural y festiva del municipio. Algunas de las principales celebraciones que tienen lugar en el parque son:

Fiestas Patronales:

Cada año, en honor a San Miguel Arcángel, patrono del pueblo, se celebran las fiestas patronales, donde el parque principal se convierte en el epicentro de desfiles, procesiones religiosas, presentaciones culturales y verbenas populares.

Mercados y Ferias Artesanales:

El parque también acoge mercados locales y ferias artesanales, donde los productores de la región venden productos como frutas, verduras, productos agrícolas y artesanías. Es común encontrar a los campesinos de la región ofreciendo productos frescos de sus huertas, así como artesanos locales vendiendo artículos hechos a mano.

Encuentros culturales y deportivos:

El parque es utilizado como punto de encuentro para eventos deportivos y culturales organizados por el municipio. Durante las festividades, suelen realizarse actividades como maratones, competencias de ciclismo, o presentaciones de grupos folclóricos locales.


Foto aérea Parque Choachí

Importancia Social y Cultural

El Parque Principal de Choachí es un espacio central para la vida comunitaria, un lugar donde los habitantes se reúnen para socializar, disfrutar del entorno, y participar en eventos cívicos y religiosos. Además, es un punto de interés para los visitantes que desean sumergirse en la vida cotidiana del pueblo.

  • Punto de encuentro: Para los habitantes locales, el parque es un lugar de reunión tanto para actividades cotidianas, como encuentros con amigos y familiares, como para eventos más formales, como las fiestas patronales o los desfiles cívicos. Es común ver a personas mayores sentadas en los bancos disfrutando del paisaje, o a los niños jugando alrededor de la fuente central.

  • Identidad local: El parque principal de Choachí no solo es un espacio físico, sino un símbolo de la identidad local. Para los choachunos, es el corazón del municipio, un lugar cargado de historia y tradición donde se refleja la vida y el espíritu comunitario.

Conservación y Desarrollo del Parque

En los últimos años, se han llevado a cabo proyectos de renovación y conservación del parque, con el objetivo de mantener su atractivo para los residentes y turistas, al tiempo que se respeta su valor histórico.

  • Mantenimiento de áreas verdes: La conservación de los jardines y áreas verdes es una prioridad para el municipio, que busca mantener el parque como un espacio limpio y ordenado.

  • Infraestructura moderna: Aunque el parque conserva su estructura tradicional, se han añadido elementos como iluminación moderna y accesos para personas con movilidad reducida, lo que lo convierte en un espacio inclusivo y seguro para todos los visitantes.


Conclusión

El Parque Principal de Choachí es más que un simple espacio público; es el corazón vibrante de una comunidad que valora su historia, cultura y entorno natural. Tanto para los residentes como para los turistas, el parque ofrece un lugar de tranquilidad, reflexión y celebración, rodeado de la belleza del paisaje cundiboyacense. Con sus cercanos atractivos naturales y sus eventos comunitarios, es un lugar que refleja la identidad y riqueza de este municipio andino.





Reservados todos los derechos ©
colombiapais.com | El portal de información turística de Colombia para el mundo
Colombia
Teléfono de Contacto (57) 1 304 546 2360
email: mauriciovega@colombiapais.com